miércoles, 18 de abril de 2012

Trabajo de "Aristoteles, Kant y Nieztche"
De:  Sánchez Piña Luz del Carmen
        Riba Medina Itzel Adriana
       Lazcano Gonzalez Maria Fernanda
Aristóteles.

Durante las lecturas de los diecinueve capítulos de la Gran Moral de Aristóteles, nos da una temática que desde el primer capítulo se van encadenando para lograrnos enseñar y aclarar algunas cosas.

Nos habla de lo que es la moral,no solo como definición de diccionario, sino desde el punto de vista filosófico en el que nos expresa que la moral debe tener virtudes y que todo conocimiento y toda facultad ejercida por el hombre tiene un buen fin, y que este fin es lo que llamamos “bien”; aclarando así, que no siempre el “bien” para unos es el mismo “bien” para todos. Pues depende de cada inviduo y de lo que se entienda por moral.
Aristóteles dice que depende del ser humano ser o no feliz, ya que depende solo de él, el que se realice lo malo o bueno, el que se logre o no la virtud.
El actuar del ser humano es el punto de estudio de la ética, desde las acciones sale un comportamiento de que depende la felicidad y la infelicidad, tal como en el final de nuestras acciones, consiste en el bien, que es la felicidad. Ésta felicidad es el final de todas las aspiraciones y acciones del ser.
Durante el primer capítulo vimos que se debe entender que la moral es publica, por lo que politica, sin importar que la moral se hable.
La virtud, tiene varias teorías, la aprobada plantea que "los conocimientos son resultado de la razón, y la razón es la parte inteligente del alma". Hace una diferencia entre el bien, la cantidad, el tiempo, relacion y lugar. La idea del bien, es la potencia del bien. (un bien REAL).
La virtud es algo, a nuestra consideracion, hermosa;cuando gracias a ella uno se hace un ser humano de bien. Existen varios tipos de bienes, uno de los más resaltados son: los bienes del alma, del cuerpo y exteriores. Los del alma se dividen en 3: la virtud, el placer y el pensamiento, estos bienes juntos son la FELICIDAD que al mismo tiempo es "portarse bien".

El uso es mejor y más apetecible que la facultad y la simple posesión, porque el uso y el acto constituyen por si mismos un fin, mientras que la facultad y la posesión solo existen en virtud del uso.             
                                                                                            Aristóteles.

 






KANT

1. ¿Existe algún camino para conocer los objetos de la metafísica que no sea el de conocimiento científico?

Kant piensa, en efecto, que tras e examen crítico de la razón pura existen unos caminos conducentes a los objetos de la metafísica, pero que no son los caminos del conocimiento teórico científico.

Nuestra personalidad humana no consta solamente de la actividad de conocer, el campo vasto de la actividad humana trasciende con mucho de la simple actividad del conocimiento; Entre otras, hay una forma de actividad espiritual que podemos condensar en el nombre de “conciencia moral”.

2. ¿Qué otras actividades realizan los seres humanos para conocer?

La actividad de conocer, el esfuerzo por colocarnos enfrente de las cosas para conocerlas, es solamente una de tantas actividades que el hombre ejecuta. El hombre vive, trabaja, produce: el hombre tiene comercio con otros hombres, edifica casas, establece instituciones morales, políticas y religiosas.

3. ¿En qué consiste la consciencia moral?

La consciencia moral contiene un cierto número de principios, en virtud de los cuales los hombres rigen su vida. Acomodan su conducta y tienen en ellos una base para formular juicios morales acerca de sí mismos y de cuanto los rodea. Es un hecho de la vida humana, tan real, tan efectivo, tan inconmovible, como el hecho del conocimiento.

4. ¿Cómo llama Kant a la consciencia moral?

Kant llama a la consciencia moral “razón práctica”.

5. ¿Por qué dice Kant que los calificativos morales sólo pueden predicarse del hombre?

Los calificativos morales “bueno” o “malo” no se pueden predicar de las cosas, sólo del hombre, porque en las cosas no hay mérito ni demérito. Lo único verdaderamente digno de ser llamado bueno o malo es el hombre, la persona humana.

6. Kant dice que los predicados bueno o malo, los predicados morales corresponden a lo que el hombre hace o a lo que el hombre quiere hacer, ¿por qué Kant dice eso?

Kant dice que los predicados morales no corresponden tampoco a lo que efectivamente el hombre hace, sino estrictamente a lo que quiere hacer porque muchas veces el hombre hace lo que no quiere hacer; o el hombre no hace lo que quiere hacer.

Los predicados morales no corresponden al contenido de los actos, al contenido efectivo; no pues a la materia del acto, sino a la voluntad misma del hombre. Lo único que verdaderamente puede ser bueno o malo, es la voluntad humana.

7. ¿Qué es un imperativo?¿Por qué todo acto voluntario se presenta a la razón en forma de un imperativo?

Todo acto, en el momento de iniciarse aparece en la consciencia bajo la forma de mandamiento.

8. ¿Cómo son los imperativos hipotéticos?

La forma lógica, la estructura interna del imperativo hipotético, consiste en sujetar el mandamiento a una condición.

9. ¿Cómo son los imperativos categóricos?

Éstos son en los que la imperatividad no está puesta bajo ninguna condición, entonces el imperativo impera incondicionalmente. Los imperativos de la moral suelen formularse de esta manera.

10. ¿Cuándo un acto voluntario es legal?

Cuando la acción efectuada en el acto sea conforme esté ajustada a la ley, se dice que el acto voluntario es legal.

11. ¿Por qué no basta que un acto sea conforme a la ley para que sea moral?

No basta que un acto sea conforme a la ley para que sea moral, ya que para que éste sea moral es menester que algo acontezca en el instante que antecede a la acción, en el ánimo o voluntad del que la ejecuta.

12. ¿En qué condiciones dice Kant un acto que es conforme a la ley moral, no es un acto moral?

Si una persona ajusta perfectamente sus actos a la ley, pero lo hace porque teme el castigo consiguiente o apetece la recompensa consiguiente, entonces el acto, aunque es conforme a al ley, no es moral.

13. Entonces ¿qué es una buena voluntad?

Para Kant, una voluntad es plena y realmente pura, moral, valiosa, cuando sus acciones están regidas por imperativos auténticamente categóricos.

14. En toda acción hay una materia y una forma ¿en qué consiste cada una?

La materia de la acción es aquella que se hace o se omite, ya que una omisión es lo mismo que una acción pero con el efecto contrario; mientras que la forma podría ser: espacio, tiempo y categorías.

15. ¿Cuánto es autónoma la voluntad?

La voluntad es autónoma en cuanto ésta puede darse a sí misma su propia ley.

16. ¿Cuándo es heterónoma?

La voluntad es heterónoma cuando recibe pasivamente la ley de algo o alguien que no es ella misma.

17. ¿Por qué la autonomía de la voluntad abre una pequeña puerta fuera del mundo de los fenómenos?

Porque esta autonomía nos leva fuera del mundo de los objetos a conocer, fuera de la tupida red de condiciones que el acto de conocimiento ha puesto sobre todos los materiales con que el conocimiento se hace.

18. ¿Por qué dice Kant que la voluntad tiene que ser libre?

Kant dice que la voluntad tiene que ser libre porque si así lo es, nos ha enseñado que ese mundo intelegible no está sujeto a las formas de espacio, de tiempo y categorías. Por lo tanto si nuestro yo, como persona moral, no está sujeto a todas estas formas el tiempo no existe aquí, el alma humana, la consciencia humana moral, la voluntad libre, es ajena al espacio y al tiempo; por lo tanto, el alma es inmortal.





“La Genealogía de la moral”

Niesztche



Preguntas- respuestas.

1.- ¿Cuál es realmente el origen de nuestro bien y el mal?

El bien y el mal son relativos, definidos por cada quién desde su perspectiva de forma distinta.

Desarrolla estas opiniones mediante la crítica de las opiniones de los psicólogos ingleses que sostienen que «bueno» se aplicaba en un principio a las acciones altruista, no tanto porque las acciones fueran en sí mismo buenas, sino porque eran útiles para quienes se beneficiaban, aquellos a quienes se les hacía bien. Poco a poco la gente olvidó los orígenes de la palabra y pasó a pensar que las acciones altruistas eran buenas en sí mismas, en lugar de serlo por sus efectos.

Nietzsche ataca esta versión que, al igual que la suya, es una genealogía de un concepto moral. Sostiene que el término «bueno» lo usaba al principio la nobleza, que se lo aplicaba a sí misma para distinguirse de los plebeyos. Apreciaban su propia valía; el que no pudiera vivir a la altura de sus nobles ideales era evidentemente inferior y «malo».

2.- ¿Bajo qué condiciones inventó el hombre esos juicios de valor del bien y el mal?

El bien viene del mal, y el mal viene del bien; ya que uno necesita del otro para poder existir. Para Nietzsche, la moralidad no es algo determinado para siempre y que debe ir desvelándose en el mundo; más bien es una creación humana y, por consiguiente, los términos morales tienen su historia.

3.- ¿Y qué valor tienen ellos mismos?

El valor de dichos juicios va a depender de cómo sean utilizados, es decir, el valor se lo da cada persona de acuerdo al contexto en el que se use y con que finalidad.

4.- ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo de la sociedad?

En realidad el bien y el mal se ven involucrados en un círculo vicioso ya que la esencia de la argumentación de Nietzsche es que el origen psicológico del sentimiento de culpa es la frustración del instinto. Instintivamente los seres humanos obtienen placer de sus acciones de fuerza, de su poder, y en especial de ocasionar sufrimiento. Pero cuando, gracias a la socialización, se impide que actuemos siguiendo nuestros deseos de ser crueles con los otros, la manifestación de ese deseo se inhibe y se interioriza. Nos torturamos interiormente a nosotros mismos con sentimientos de culpabilidad porque la sociedad nos castigaría si pretendiéramos torturar a otras personas. Este es un ejemplo concreto del principio general de Nietzsche según el cual todos los instintos que no se proyectan hacia el exterior se vuelven hacia el interior.

Así podemos concluir que el ser al introyectar sus deseos de tortura hacia el otro promueve el desarrollo de la sociedad pero se frena en esa persona ya que la tortura se vuelve interna y se convierten es sentimientos de culpa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario