domingo, 22 de abril de 2012

textos filosóficos: Ortega Martínez Maricarmen


DIVULGACION FILOSÓFICA
(artículo)

Autor: E. Ignacio Ruíz Coronado
http://www.filosofia.mx  


En este artículo el autor ya mencionado defiende que la filosofía se tiene que estudiar a fondo y no solo por encima, al igual q otras asignaturas por que es obvio que si solo la estudias por encima nunca vas a entender ya que te impide que obtengas lo profundo y fundamental que le es necesario como ciencia.

Debido a que el objetivo de estudio de la filosofía es más profundo por que es una ciencia fundamental. Ha consecuencia de que no se estudia a fondo a veces confunden aún más a los interesados en el estudio filosófico, porque no alcanzan a comprender lo que verdaderamente es la ciencia de la Filosofía. 

En la actualidad los lectores de periódicos y revistas están acostumbrados a leer noticias; no les interesan los conceptos profundos que impliquen concentración, reflexión y juicio.
El autor dice que el divulgador de la Filosofía debe aprovechar el tiempo y enseñar la filosofía a fondo si no corre el riesgo de convertirse en un divulgador moderno.

ESCRITO SOBRE LOS 3 TEXTOS FILOSOFICOS.

“La Gran Moral - Aristóteles” Después de hacer el análisis de cada virtud en particular, sólo me queda  presentar el retrato de la virtud en su conjunto y en su generalidad. La honestidad unida a la bondad, a la belleza moral, porque se dice de un hombre que es honesto y bueno, para expresar que es de una virtud completa. Por lo demás, esta expresión general, honesta y buena, puede aplicarse a la virtud en todos sus matices, a la justicia, al valor, a la prudencia; en una palabra, a todas las virtudes sin excepción. Pero dividiendo la palabra en los dos elementos de que está formada, diremos que hay cosas que son especialmente honestas, y otras que son especialmente buenas y bellas. Entre las cosas buenas, hay unas que lo son de una manera absoluta, y otras que no lo son absolutamente. Las cosas honestas y bellas son, por ejemplo, las virtudes y todos los actos que la virtud inspira. Las cosas buenas, los bienes, son el poder, la riqueza, la gloria, los honores y las demás análogas. El hombre honesto y bueno es aquel que aspira a la adquisición de los bienes absolutos, y para quien las cosas absolutamente bellas son las bellas cosas que trata de ejecutar. Esto es el hombre honesto y bueno; esta es la belleza moral. Pero el hombre, para quien los bienes absolutos no son bienes, no es honesto y bueno, en la misma forma que no está sano el hombre para quien las cosas sanas, absolutamente hablando, no son sanas. Si la fortuna y el poder, al caer en manos de un hombre, le son dañosos, no debe desearlos, porque sólo debe desear los bienes que no pueden perjudicarle. Pero el hombre que está organizado de tal manera que hace bien en privarse de la posesión de algunos de estos bienes, no es lo que llamamos honesto y bueno. Verdaderamente honesto y bueno sólo es aquel para quien todos los verdaderos bienes subsisten siéndolo, y que no se deja corromper por ellos, como los hombres se dejan corromper las más veces por la riqueza y el poder.
“Lecciones Preliminares de Filosofía- Kant”  Kant Finalmente, a partir de la respuesta kantiana al problema de Dios, puedo concluir: En primer lugar, Kant es un auténtico hijo de su época. Situado en el centro de una época  no ilustrada, pero sí de  ilustración, como él mismo señala, apuesta por la consolidación de un ser humano autónomo y libre en el pensar. Kant exige al ser humano que se libere de la tutela del otro y que asuma, por sí mismo, la tarea de pensar. De ahí su profundo empeño por ofrecernos una religión universal: la religión moral; anclada ésta en la estructura racional de todo sujeto humano. Se trata de una religión fundada en una persona libre y autónoma.
En segundo lugar, una de las debilidades de la moral kantiana reside justamente en su pretensión de universalidad. Es decir, Kant construye una religión moral donde tendrían cabida todos los seres humanos, pero al mismo tiempo se trata de una moral en extremo  formalista. En ella no hay cabida ni para la sensibilidad y los sentimientos ni para el contexto socio-histórico donde el ser humano hace su vida. En pocas palabras, el precio a pagar por una moral universal es justamente la  marginación de la cotidianidad “material” en la que se desarrolla la vida de las personas.
En tercer lugar, el llamado de Kant a asumir la “mayoría de edad” en materia religiosa permite  una mayor criticidad hacia los dogmas y hacia la autoridad de la Iglesia. J. A. Estrada llama  a Kant  “el gran maestro de la Ilustración que pone punto final a una religión de  autoridades”.
En cuarto lugar, el Dios de Kant es un Dios sometido a la razón humana. Se trata de un Dios que pende de una moral que tiene su fundamento último en una voluntad  autónoma y libre. En este sentido, el conocimiento  de Dios como un ser amoroso y misericordioso (de la tradición judeocristiana) queda excluido de la religión moral kantiana. La compasión es un lenguaje extraño al Dios kantiano, éste es toda razón, razón legisladora, razón moral.
A partir de esas cuatro conclusiones, considero que la parte más rescatable de la respuesta kantiana al problema de Dios quedaría expresada de la siguiente manera: Dios resulta ser “algo” incognoscible para la razón humana, pero en el núcleo mismo de ella  pervive un viejo afán por acceder a lo Incondicionado, a lo Absoluto, a Dios. Se trata de un afán intrínseco a nuestra razón finita, es decir, un afán legítimo. Kant cree haber resuelto  esa inquietud humana con el uso práctico de la razón, el problema estriba en que el Dios que postula es un Dios producto de la razón misma.
“GENEALOGÍA DE LA MORAL (NIETZSCHE)” Critica la Falta de sentido histórico: Nietzsche acusa a estos genealogistas de pensar de una manera a histórica. Según él pretenden hacer historia de la moral y de los conceptos morales, pero no fundan sus teorías en lo históricamente comprobable, sino que las fundan en simples imaginaciones o en hipótesis que son contrarias a lo que parece deducirse de la ciencia histórica. En casi todas las civilizaciones, bueno y malo tienen su origen el hombre noble y aristocrático frente al hombre plebeyo y vulgar. Estos genealogistas no logran construir la historia efectiva de la moral y carece de base histórica.
Su explicación del origen del concepto bueno es insostenible desde el punto de vista psicológico: En el supuesto de que fuera cierta la teoría de esos genealogistas, no es posible que los hombres se olvidaran de la utilidad de las acciones no egoístas, es decir, no es posible que los hombres borraran de su mente la equivalencia entre bondad y utilidad.
Su forma de pensar continua siendo esencialista: Aunque intentan hacer una genealogía de l moral, están aceptando que existe una esencia eterna e invariable de lo bueno, que sería lo no-egoísta y lo útil, es decir, bueno fue siempre lo mismo, sinónimo de no egoísta y de útil. La utilidad y el no-egoísmo constituyen la esencia de la bondad de una acción. Para Nietzsche no existen tales cosas. En la genealogía de la moral, Nietzsche buscará la procedencia de los conceptos morales, intentando determinar su surgimiento y desarrollo y transformaciones. El surgimiento de la moral es para Nietzsche fruto del azar en determinadas condiciones históricas.


Quizá la crítica más frecuente a la filosofía de Nietzsche es haber sido citada con aprobación por antisemitas y fascistas. Por ejemplo, hubo nazis que pensaban que las ideas del filósofo estaban en concordancia con las suyas. Algunos pasajes de LA GENEALOGÍA DE LA MORAL, si se toman aislados, podrían considerarse antisemitas: aunque demuestra de mala gana su admiración por la revalorización de los valores realizada por los judíos, recalca que fue el último recurso de los débiles. No puede ocultar su simpatía por la moralidad aristocrática de los poderosos. Y en su obra filosófica ensalza repetidas veces el poder, incluso a expensas de los débiles.
No obstante, hay que examinar dos cuestiones importantes a propósito de la utilización de sus ideas con fines perversos. En primer lugar, muchos de los que han utilizado la filosofía de Nietzsche en este sentido han tenido que distorsionarla para lograrlo. Por ejemplo, aunque frases sueltas de los textos de Nietzsche podrían  considerarse antisemitas, han de contrapesarse a otros pasajes donde se opone  explícitamente al antisemitismo. La segunda cuestión consiste en que el hecho de que sus ideas parezcan glorificar el poder, eso no demuestra que sean erróneas.
Una de las razones de que la lectura de la obra de Nietzsche sea tan sugerente es que no deja de carcomer nuestras creencias más preciadas. Aun si no ha conseguido arruinarnos estas creencias, sus escritos nos obligan a reflexionar sobre los fundamentos y supuestos en que se cimienta nuestra  vida.





No hay comentarios:

Publicar un comentario