domingo, 29 de abril de 2012

 
 
 
COMENTARIO DEL CUADRO FAVORITO DE LA CLASE
ALUMNO: MARTÍNEZ JIMÉNEZ LUIS RODRIGO
PROFESORA: BLANCA ESTELA FIGUEROA
CUADRO: LA GIOCONDA
AUTOR: LEONARNO DA VINCI
 
Sobre una delgada tabla de madera de álamo , extraordinariamente frágil, es pintada esta obra . Se conserva en el Museo del Louvre en una urna de cristal a prueba de balas (Hay quien afirma que soportaría el impacto de un misil). Leonardo preparó minuciosamente la tabla , con múltiples capas de enlucido. Dibujó el motivo del cuadro y después aplico el óleo, sabiamente diluido en aceite esencial. Ello le permitió aplicar innumerables capas de pintura en forma de veladuras , con finas pinceladas imperceptibles que magistralmente aplicadas hacen tan real a este cuadro.
 
Este cuadro fue pintado por Leonardo Da Vinci en la época del renacimiento (1503-1506). En la pintura existen varias técnicas que le dan identidad a cada artista, Leonardo, para este cuadro, se inclinó por el "Sfumato" técnica que consiste en difuminar los bordes y jugar con los contrastes para darle mayor profundidad o lejanía, según sea el caso. La Gioconda guarda un gran misterio, el misterio de su sonrisa.  Leonardo te lleva por un camino tapizado de incógnita pues los  inefables labios de la Gioconda hacer dudar
de su sonrisa. Es un efecto visual bastante innovador e increible. La sonrisa llena de misterio de la Gioconda durará lo que la perpetuidad del tiempo, su sonrisa infinita va en el mismo sentido que inagotabilidad del tiempo; a lo eterno.

sábado, 28 de abril de 2012

CANCIÓN DE LIBERTAD
ALUMNO: LUIS RODRIGO MARTÍNEZ JIMÉNEZ
PROFESORA: BLANCA ESTELA FIGUEROA

CANCIÓN: MÁS ALLÁ DE TUS OJOS
AUTOR: DREAD MAR

Ya no ves mas alla de tus ojos,
y el amor escaso en tu corazon,
tu sentir de a gotas en tu alma,
te estan nublando la razon...

pues no debes comprar todo lo que te vendan
eso no es la verdad eso es una miseria
ellos estan aqui solo para mentirnos
hacernos infeliz ese es su objetivo..

y ya no ves mas alla de tus ojos,
y el amor escaso en tu corazon,
tu sentir de a gotas en tu alma,
te estan nublando la razon...

ya no uses mas palabras de esas sin contenido
destruyen hoy tu vida,destruyen tu destino
ya no sirve de nada tener la mente hueca
nutrila con amor veras la recompensa...

y ya no ves mas alla de tus ojos,
y el amor escaso en tu corazon,
tu sentir de a gotas en tu alma,
te estan nublando la razon...

te estan nublando la razon...te estan nublando la razon...te estan nublando la razon...
y ya no vesss mas alla de tus ojos...
Esta canción es un grito de libertad contra el sistema capitalista que no hace sino vendernos sueños inalcanzables basados en el materialismo. Este sistema hace, como recalca la canción, que no veas más allá de tus ojos, es decir, que en pertinaces sueños perdidos por la superficialidad nos sumergimos y lo peor de todo es que este fatídico hecho es invisible para la mayoria de individuos.

martes, 24 de abril de 2012


LUIS FERNANDO GARCIA VILLEGAS  GRUPO: 623   FILOSOFIA

TRABAJO DE FILOSOFIA
CANCION DE LIBERTAD
TITULO;  cuando será el día…..
Cuando será el día en que todos seamos iguales
El día en que el racismo no exista
El día en que acaben las guerras <+div>
El día en que los periodistas dejen de ser masacrados por decir la verdad
El día en que no se mate a alguien por no tener que robarle
Coro:
Cuando será el día….. (x3)
Cuando llegara ese día, es la gran pregunta que muchos de nosotros nos hacemos miles de veces
Pero que es lo que hacemos para que eso sucada
No bastan las oraciones
No bastan las buenas intenciones
No bastan los quisiera
Lo único que cuenta es lo que haces
Coro:
Cuando será el día….. (x3)

 Has hecho algo?
Si tú cambias podrás cambiar a los demás 
Lo demás se lo lleva el viento
El viento
El viento
Paz por favor paz
Paz
Paz.

Coro:
Cuando será el día….. (x3)




LUIS FERNANDO GARCIA VILLEGAS GRUPO:623   FILOSOFIA

La mujer en el contexto actual


Mi comentario acerca de este articulo que es referente al tema de lo que es la ética, pienso que es un articulo para lavarse las manos, y digo esto porque en el pasado hubieron filósofos como Federico Nietzsche que dijeron que la mujer solo es una máscara sin nada dentro de ella, esto a mí de verdad que se me hace muy mal dicho por parte de ese filosofo porque esta entonces diciendo que aun siendo su madre no tiene nada por dentro, que no piensa, que no siente, que no actúa, y así es como dice y es llamado filosofo?, entonces qué clase de filosofo es?, acaso era torpe o algo por el estilo?, que traía en contra de las mujeres?, acaso lo decepcionaron?, por parte suya se me hace muy poco inhumano decir ese tipo de comentarios acerca del sexo femenino en todos los aspectos.

A través del texto me doy cuenta de que el autor de este articulo de alguna manera trata mediante  muchas exclamaciones muy bonitas con respecto a la mujer, tales como que la mujer es el centro de todo amor, ternura, comprensión y valores y que de ella depende la familia,  respecto a lo que vienen siendo la educación de los hijos, pero acaso ha cambiado realmente el papel de las mujeres en nuestro contexto actual?, yo pienso que no, para empezar la gran mayoría de las mujeres vive sometida en el hogar dominada por el marido el cual llega del trabajo y la comida debe de estar lista porque si no habrán problemas en casa, desgraciadamente en este tipo de casos viven muchas mujeres que incluso ya lo toman como un papel normal y lo han aceptado por completo, actualmente y desde remotas épocas hemos vivido en un contexto machista, por ejemplo actualmente los hombres ganan más dinero que las mujeres en el ámbito laboral, las mujeres solo tienen cierto tipo de trabajos que tienen como opción para realizar, y que esos trabajos los han establecido los hombres, así es que no ha cambiado en muchos aspectos la igualdad respecto a las mujeres como lo dice el autor.

Por otra parte el autor menciona algo que si es muy cierto aunque no siempre es así en todas las mujeres y me refiero a que menciona que la mujer es todo amor, comprensión y ternura, eso es muy cierto, pero no se le debe de dejar todo el peso acerca de educar a los hijos y ser el pañuelo de lagrimas de todos los miembros de la familia, los hombres también deben de auxiliarla en el aspecto de ensenar valores a sus hijos, que es lo que deben y no hacer,  y sobre todo informarles de las consecuencias de que trae consigo ese tipo de acciones, y no dejarle todo ese trabajo a las mujeres, que como menciona el autkr según él es su responsabilidad, pero ellas no pueden tampoco con todo, ellas también tienen problemas, tienen temores, sufren también y encima de todo eso todavía dice que es su responsabilidad y que incluso generaliza que la sociedad depende de los valores inculcados por las mujeres a las distintas generaciones de seres humanos, y que los hombres no tienen valores?, y no menciono esta pregunta en forma de defender a mi genero, si no que claro que poseemos y por eso mismo debemos de ayudar a las mujeres en la educación de las nuevas generaciones de seres vivos, porque no solo serán puras mujeres si no también hombres, que tendrán que ser al igual que las mujeres educados con buenos principios y valores.

Las mujeres son algo muy importante en la sociedad, pero actualmente me he dado cuenta que este género se ha degradado mucho en todos los sentidos, porque muchas veces para agredir mejor a una mujer, insultarle o llegar al punto de golpearle no hay como otra mujer, porque entre ellas mismas se están degradando, se insultan de una manera como si tuvieran tanto odio, en el aspecto de las adicciones toman, fuman y se drogan más que los hombres, y de verdad que no cabe en la cabeza que este género tan hermoso haya llegado hasta este punto de situaciones donde ya no tienen pudor de nada, en la escuela me dado cuenta de que hay mujeres que están siendo masturbadas por los hombres enfrente de varios salones sin importarles en los más absoluto que las vean haciendo este tipo de cosas, que yo sé que son naturales, pero también sé que hay ciertos lugares para realizar cualquier tipo de actividades y me parece que este tipo de acciones no se deben de hacer en público y mucho menos en la escuela, donde están los valores del respeto, de la dignidad,  que los profesores nos han enseñado?, me puede mucho ver a mujeres permitiendo este tipo de cosas en público porque su cuerpo es sagrado y digo esto porque es ahí el único lugar que da origen a la vida que es sagrada.

He pensado muchas veces que la mujeres también tienen en parte mucha culpa por la desigualdad que siempre ha prevalecido hasta nuestros días por acciones como crear a machitos y aceptar su papel de mujer Mexicana sometida por el marido y muchas veces ser tan conformistas ,sar interesadas, compradas y por lo tanto tratadas como objetos, puesto que tienen su precio y es por eso que desgraciadamente la gran mayoría de los hombres las tiene en ese concepto y no solo hombres si no hasta miembros de su mismo genero.


LUIS FERNANDO GARCIA VILLEGAS GRUPO:623 FILOSOFIA
Sociedad sin virtudes

En este articulo tiene razón en parte el autor aunque a mi manera de ver y de criticar este articulo no es completamente razonable del todo, respecto a que él habla acerca de la critica del titulo que fue escrito en un diario local, y que ese titulo fue un México sin valores y de acuerdo a su manera de pensar de este autor el argumenta que no es así, es imposible que un país no tenga valores, según el autor México si tiene valores y esto es referente a que cada persona por el simple hecho de ser un humano tiene un valor incondicional y desde ese momento es una persona valiosa que si posee de valores es por eso que el autor de este articulo menciona que es imposible que un país no tenga valores puesto que si tiene personas en tanto,jtiene valores.

En otro aspecto de la critica de este autor al titulo de una diario local México sin valores es para su modo de verlas cosas; es que mas bien no poseen virtudes los mexicanos, y el expresa esto respecto a que una virtud; es aquella fuerza interior que permite al hombre tomar las decisiones correctas en las situaciones más adversas para tornarlas a su favor ;y por esta definición que menciona el autor de lo que es virtud, este autor menciona que el titulo no debería de decir un México sin valores sino un México sin virtudes,  por que la gran mayoría de las personas conoce y tiene valores sin en cambio les hace falta ponerlos a prueba y mas que nada, a practicarlos, de acuerdo a este autor poniendo a prueba sus virtudes, lo cual significa tomar acciones que sean correctas ante sucesos adversos que muchas veces sabemos que lo que hacemos esta mal pero no tenemos esa fuerza dentro de nosotros para hacer que esa acción que realizamos y sabemos que es incorrecta la cambiemos y hagamos lo contrario, ósea lo correcto.

Por otra parte lo que a mi no me parece o no estoy muy de acuerdo es con la definición acerca de lo que es una virtud, y de acuerdo a la definición que el autor nos brindar acerca de lo que es, yo me pregunto que es lo correcto o que significa tomar decisiones correctas a su favor de quien pone en practica sus virtudes; todos tenemos diferentes modos de pensar pero que es lo correcto ante una situación adversa;  porque cada persona va a considerar que es lo correcto para todo tipo de acciones y todas las personas consideran correctas acciones que para muchos serian incorrectas, al igual que muchas personas podrían utilizar sus virtudes para realizar acciones que les favorezcan siempre sin importarles el daño que puedan causarles a las demás personas o los medios por los cuales hagan que ciertas acciones sean tomadas a su favor.


Esto es en pocas palabras mi critica acerca de este articulo que se me hiso un poco desconcertante por lo antes mencionado, y pienso que esta bien el titulo por que se debe de plantear reglas o en este caso valores universales que deben de acatarse de acuerdo a su definición y que todos los mexicanos deben saber que si no los acatan no están teniendo este valor o que tal ves lo tengan, pero que no tienen la voluntad para poder ejercerlo o esa virtud como mencionaba el autor.



LUIS FERNANDO GARCIA VILLEGAS        GRUPO: 623      FILOSOFIA II

COMENTARIO ACERCA DE ARISOTELES…….
Acerca de este filosofo mas importante de todos los tiempos, es que desde mi punto de vista todas las afirmaciones que él dijo y que después lo recopiló uno de sus discípulos por que él no quiso que se conocieran todos sus estudios, pero su discípulo se encargo de darlo a conocer a mundo de lo contrario jamás estaríamos enterados de que existió un genio en el área de la reflexión del pensamiento,  como lo fue Aristóteles yo quiero reafirmar el estar de acuerdo con lo que Aristóteles mencionó acerca de que en el hombre esta la elección del hacer el bien o el mal, ya que por el simple hecho de ser el único ser humano que tiene la facultad de razonar y darse cuenta de las consecuencias de sus actos y sobre todo que as lo correcto y que no lo es.
Por otra parte menciona que la felicidad esta en todas las cosas buenas que hagamos, aunque a veces no lo veamos de esta manera, y toda esta cadena de actos, tienen una relación perfecta ya que si haces lo correcto, por ende es ayudar al prójimo y desde luego no hacerle daño, eso es lo correcto y no hacerle daño en todos los aspectos tanto físico como psíquico.
Te llevará a la felicidad esto siempre es posible por que tenemos la capacidad de llevarlo a cabo.
Yo estoy de acuerdo con estas afirmaciones de Aristóteles se me hacen tan claras y entendibles, que es verdaderamente lo que todos deberíamos hacer para poder crear un mundo de paz y amor, ayudarnos entre nosotros y evitar las guerras que cobran miles de vidas que no tienen ni la mas mínima idea del porqué de las guerras, con esto me refiero a los niños y bebes que son masacrados a causa de las ambiciones de unas cuantas personas con poder, sin importarles para nada la vida de las demás personas, pero a pesar de eso promueven la paz tal es el caso de los estados unidos un país de lo mas inhumanos que pueda haber en la tierra.
Este es mi punto de vista acerca de lo afirmado por Aristóteles que desde luego que estoy de acuerdo con lo que menciona acerca de estos temas y con todo por que él se basa en el humanismo; actualmente lo que estamos perdiendo, la muerte de una persona se nos hace como cualquier cosa y mas en esta actualidad y bajo este régimen de un presidente sanguinario, ratero y corrupto.




LUIS FERNANDO GARCIA VILLEGAS                   GRUPO: 623                  FILOSOFIA II

¿CUAL FUE EL CUADRO QUE MAS ME GUSTO EN CLASE Y POR QUE?
El cuadro que me gusto fue el de la Mona Lisa por que es un cuadro de verdad impactante y que hasta la fecha no hay algún otro pintor en el mundo que haga estas obras de arte tan magnificas como fue esta pintura hecha por Leonardo Da Vinci quien se inspiró tomando en cuenta muchos aspectos desde lo que es la combinación de los colores  hasta la manera de representar a la persona que esta en la pintura, el aspecto que le da, el talento que crea en la pintura de tal manera que cuando lo ves, sientes como si té estuviera viendo;  pero no una pintura dentro de un cuadro , si no una persona de carne y hueso dentro del mismo.
La vista que representa la imagen es tan real e impactante que cuando te quedas viéndole, pareciera como si la pintura te quisiera decir algo, tiene tan excelente efecto que pareciera que la cara de la mujer pintada te viera tan profundamente.
Para mi esta pintura es hasta cierto punto muy misteriosa por que ninguna pintura en el mundo hace que al quedártele viendo muchas veces desvías la vista por que te sientes la mirada tan pesada de la pintura y por lo mismo no la ves por mucho tiempo directo a los ojos, sin en cambio vale la pena observarlo y  deleitar la pintura, es verdaderamente impresionante con un estilo incomparable de pintar y de dar tanto efecto tan real a una pintura muy  padre.
Es una pintura que lo mas importante es la mirada que posee la mujer retratada, por que a pesar de que en clase vimos otras pinturas de igual manera muy importantes y preciosas, no hay ninguna que se compare con la Mona Lisa, a pesar de que las demás pinturas poseen otros efectos distintos y otros recursos como la imagen de un ramo de flores en el centro de la pintura y ha persona dibujada a lado, pero en lo particular la pintura que mas me gusto y que sé que es la mas padre tal ves de todo el mundo es la pintura de la Mona Lisa de un gran pintor de todos los tiempos que fue Leonardo Da Vinci.

lunes, 23 de abril de 2012

Gordillo Toledano Mariana 623 textos filosoficos Aristotesles kant Nietzsche

La Gran moral - Aristoteles

Despues de leer el texto de “La gran moral de Aristoteles”, podemos entender el significado de las virtudes y de su importancia para formar el carácter del hombre para que este pueda ser virtuoso. La justicia, el valor, la prudencia, la honestidad que siempre irá unida a la bondad, en conjunto, solo de esta manera, se formara el hombre virtuoso, bello moralmente.
Nos habla de la forma del hombre, la parte intangible de este, su importancia y significado en la sociedad y el mundo. Los puntos de vista de diferentes filósofos sobre la moral del hombre, nos logran explicar con mayor exactitud su fin.
Por orden de aparición Pitágoras es el primero en hablar del tema, sin éxito por cierto, ya que  como todos sabemos él era un gran matemático famoso por sus descubrimientos en esta ciencia, aunque tenía toda la idea acerca de la justicia, resultó inentendible para el público.
Sócrates prefiere hablar del alma, describirla. Platón se enfoca en la división del alma en la parte racional e irracional; una parte si piensa en las razones de lo correcto e incorrecto, sus beneficios para la tranquilidad de nuestra preciada alma y conciencia, la irracionalidad nos explica sobre los problemas mejor conocidos como tentaciones, pecados, malas acciones.
Estas dos partes del alma aunque son manejadas en conjunto se contraponen al ser analizados, se puede pensar que uno representa el bien y la otra el mal siendo que, como todo, se necesitan en balance, para en este caso alcanzar la felicidad.
La parte racional representa los valores de cada persona, la prudencia, la sabiduría, la memoria, los cuales nos forman carácter, una actitud que dirigirá nuestra vida. Para mí se puede decir que son las reglas básicas para poder subsistir de manera tranquila, sin problemas tanto de conciencia como con el prójimo.
La irracionalidad del alma retiene las virtudes que son representadas por los sentimientos, que son muy buenos para enternecer el alma, por esta causa se debe tener un mayor cuidado con estos, ya que a pesar de su buena aportación al ser humano si se tiene demasiado de este se deja de lado la fortaleza llegando a sucumbir a las malas acciones.
La virtud moral requiere de un equilibrio, como se explica en el texto en gran cantidad aportan solo un mal, del mismo modo que si no tenemos o aplicamos estas virtudes lo suficiente, obtendremos un mal. Si no se cuida lo anterior mencionado, en lugar de una virtud  se tiene un vicio.
Los placeres son como los conocemos, algo bueno, ante la parte racional de nuestra alma más no la racional, si se permite que la parte irracional del alma reine dentro de nuestra persona, se pierde el balance y la visión de la rectitud.
Vicio, yo lo podría considerar como una enfermedad, que solo puede tratarse y controlarse, con los valores hasta lograr su equilibrio. Su mejor representación la encuentro con la infidelidad. Tomando un poco la trama de Anna Karenina, comete infidelidad, por deficiencia de virtudes por su parte, por falta de valores de su amante y su marido.
Anna permite que los placeres finalmente reinen en ella a pesar de que la razón le indica que su acción estaba mal, el amante simplemente se deja guiar por la pasión, un sentimiento que actúa como sinónimo de placer o vicio; el marido, solo cuido ciertos valores como el respeto, la gratitud, la responsabilidad a pesar de que si había existencia en su alma de virtudes como el sentimiento del cariño hacia Anna. A pesar de estar a favor de las virtudes se enfoca en los valores descuidó del equilibrio con las virtudes.
La libertad de actuar, siempre tendrá una consecuencia, de ahí es que quedan ligadas la racionalidad y la irracionalidad, los valores manejados por uno mismo indicaran cuanta libertad tendrán las virtudes.
La lectura de la gran moral,  me pareció perfecta para pensar en el alma, analizar los valores y virtudes de esta, su importancia para llegar a la verdadera felicidad.
La sociedad muchas veces se olvida de ambas partes, deduzco que por eso en general la gente vive intranquila, y como si no se analiza nunca en las acciones de uno mismo. Si uno se fijara en las acciones y los efectos de esto en su entorno, se mejorarían muchas rupturas ahora existentes. Todo consiste en el equilibrio de  la razón y la virtud para llegar a la felicidad.
En lo personal esta fue la enseñanza que me deja la lectura, me hizo autoanalizarme y tratar de mejorar para al menos estar tranquila conmigo misma.

Fundamentos morales de la metafísica- Kant

Nos dice que el único bien incondicional es la buena voluntad, incluso el nombre del concepto te hace percibirlo, nos dice que para su creacion primero se debe hacer uso de los principios éticos para poder determinar  en que consiste y si el acto correspondera con esta buena voluntad.

De esta manera se debe aprender a utilizar este principio molar, para hacerlo una forma de vida, que debe encontrarse en el interior de todos. Esta ley moral se convierte en un concepto llamado "imperativo categórico", que significa una exigencia la cual hace Kant para la decisión de los actos.

En el texto se ven ejemplos de la aplicación del imperativo categórico que al final solo dan enfasis en la importancia de la moral y nos explica por que debe formar parte de nuestras vidas  en todo momento posible.

La genealogía de la moral- Nietasche

Fiedrich hace un enfoque en el bien y el mal y lo que esto conceptos significan. Su origen que nos hace recapacitar mostrandonos sus conclusiones. Todo este maravilloso pensamiento surge por sus experiencias de la infancia y por supuesto conforme a su crecimiento, parte de su formación atribuida a los pensamientos de filosofos ingleses.

Su forma de pensar presenta varias opiniones y teorías, " tanto el bien como el mal, son conceptos transmitidos a lo largo de la historia, sufriendo en esas transmisiones, cambios en su espíritu, así, lo que ahora puede considerársele como bueno, hace mil años podía ser malo". Yo concuerdo en que a causa del tiempo los dos conceptos han cambiado, al igual que creo que esto se debe a que tambien las condiciones en la que vive han cambiado. desafortunadamente no siempre estos casos han sido para bien.


maestra la razon por que la gran moral es un super resumen es porque anteriormente ya había hecho una reseña... aparte creo que ese texto fue el que más me gusto, en especial el capítulo 5 y 6 que creo que ya varias veces se lo he comentado.
Gordillo Toledano Mariana grupo 623

Cancion de libertad: Gordillo Toledano Mariana

Canción de libertad

Libertad

El silencio se va,
Junto a mi ya no esta,
El dolor se marcho,
Y mi alma es libre del temor.

Comprendí que si estoy aquí,
Es porque yo así lo decidí,
Conocer y reconocer,
Que nada es perfecto,
Y el defecto es bello también.

Libertad, libertad,
No voy a abandonar mis sueños.
Libertad, libertad,
Es tiempo de vivir sin miedo,

Yo solo quiero libertad
Y solo quiero libertad
Yo solo quiero libertad
Y solo quiero libertad

Deja atrás el disfraz,
Quema ya el antifaz.
Tu destino es vivir,
Y sentir dejando de fingir.

Puedo amar, no hay oscuridad
Hay nuevos horizontes que buscar
Hoy mi fe me hace creer,
Que tengo mil razones para tocar el cielo y gritar.

Libertad, libertad
No voy a abandonar mis sueños
Libertad, libertad
Es tiempo de vivir sin miedo

Yo solo quiero libertad
Y solo quiero libertad
Yo solo quiero libertad
Y solo quiero libertad

Libertad
Yo solo quiero libertad
Y solo quiero libertad
Yo solo quiero libertad

Libertad, yo vivo en libertad
No tengo que ocultar mi personalidad
Libertad, yo vivo en libertad
No me voy a frenar
Yo busco libertad

(Vive y suena en libertad,
Tu decides a quien amar,
Hoy tu voz no van a callar,
Grita fuerte, quiero escuchar).

Libertad (libertad),
Libertad (libertad),
No voy a abandonar mis sueños,
Libertad (libertad),
Libertad (libertad),
Es tiempo de vivir sin miedo.

Yo quiero libertad
Libertad
Yo quiero libertad
Libertad
Yo solo quiero libertad
Yo solo quiero libertad

Libertad
Solo quiero libertad (libertad)
Libertad, libertad, libertad

domingo, 22 de abril de 2012

textos filosóficos: Ortega Martínez Maricarmen


DIVULGACION FILOSÓFICA
(artículo)

Autor: E. Ignacio Ruíz Coronado
http://www.filosofia.mx  


En este artículo el autor ya mencionado defiende que la filosofía se tiene que estudiar a fondo y no solo por encima, al igual q otras asignaturas por que es obvio que si solo la estudias por encima nunca vas a entender ya que te impide que obtengas lo profundo y fundamental que le es necesario como ciencia.

Debido a que el objetivo de estudio de la filosofía es más profundo por que es una ciencia fundamental. Ha consecuencia de que no se estudia a fondo a veces confunden aún más a los interesados en el estudio filosófico, porque no alcanzan a comprender lo que verdaderamente es la ciencia de la Filosofía. 

En la actualidad los lectores de periódicos y revistas están acostumbrados a leer noticias; no les interesan los conceptos profundos que impliquen concentración, reflexión y juicio.
El autor dice que el divulgador de la Filosofía debe aprovechar el tiempo y enseñar la filosofía a fondo si no corre el riesgo de convertirse en un divulgador moderno.

ESCRITO SOBRE LOS 3 TEXTOS FILOSOFICOS.

“La Gran Moral - Aristóteles” Después de hacer el análisis de cada virtud en particular, sólo me queda  presentar el retrato de la virtud en su conjunto y en su generalidad. La honestidad unida a la bondad, a la belleza moral, porque se dice de un hombre que es honesto y bueno, para expresar que es de una virtud completa. Por lo demás, esta expresión general, honesta y buena, puede aplicarse a la virtud en todos sus matices, a la justicia, al valor, a la prudencia; en una palabra, a todas las virtudes sin excepción. Pero dividiendo la palabra en los dos elementos de que está formada, diremos que hay cosas que son especialmente honestas, y otras que son especialmente buenas y bellas. Entre las cosas buenas, hay unas que lo son de una manera absoluta, y otras que no lo son absolutamente. Las cosas honestas y bellas son, por ejemplo, las virtudes y todos los actos que la virtud inspira. Las cosas buenas, los bienes, son el poder, la riqueza, la gloria, los honores y las demás análogas. El hombre honesto y bueno es aquel que aspira a la adquisición de los bienes absolutos, y para quien las cosas absolutamente bellas son las bellas cosas que trata de ejecutar. Esto es el hombre honesto y bueno; esta es la belleza moral. Pero el hombre, para quien los bienes absolutos no son bienes, no es honesto y bueno, en la misma forma que no está sano el hombre para quien las cosas sanas, absolutamente hablando, no son sanas. Si la fortuna y el poder, al caer en manos de un hombre, le son dañosos, no debe desearlos, porque sólo debe desear los bienes que no pueden perjudicarle. Pero el hombre que está organizado de tal manera que hace bien en privarse de la posesión de algunos de estos bienes, no es lo que llamamos honesto y bueno. Verdaderamente honesto y bueno sólo es aquel para quien todos los verdaderos bienes subsisten siéndolo, y que no se deja corromper por ellos, como los hombres se dejan corromper las más veces por la riqueza y el poder.
“Lecciones Preliminares de Filosofía- Kant”  Kant Finalmente, a partir de la respuesta kantiana al problema de Dios, puedo concluir: En primer lugar, Kant es un auténtico hijo de su época. Situado en el centro de una época  no ilustrada, pero sí de  ilustración, como él mismo señala, apuesta por la consolidación de un ser humano autónomo y libre en el pensar. Kant exige al ser humano que se libere de la tutela del otro y que asuma, por sí mismo, la tarea de pensar. De ahí su profundo empeño por ofrecernos una religión universal: la religión moral; anclada ésta en la estructura racional de todo sujeto humano. Se trata de una religión fundada en una persona libre y autónoma.
En segundo lugar, una de las debilidades de la moral kantiana reside justamente en su pretensión de universalidad. Es decir, Kant construye una religión moral donde tendrían cabida todos los seres humanos, pero al mismo tiempo se trata de una moral en extremo  formalista. En ella no hay cabida ni para la sensibilidad y los sentimientos ni para el contexto socio-histórico donde el ser humano hace su vida. En pocas palabras, el precio a pagar por una moral universal es justamente la  marginación de la cotidianidad “material” en la que se desarrolla la vida de las personas.
En tercer lugar, el llamado de Kant a asumir la “mayoría de edad” en materia religiosa permite  una mayor criticidad hacia los dogmas y hacia la autoridad de la Iglesia. J. A. Estrada llama  a Kant  “el gran maestro de la Ilustración que pone punto final a una religión de  autoridades”.
En cuarto lugar, el Dios de Kant es un Dios sometido a la razón humana. Se trata de un Dios que pende de una moral que tiene su fundamento último en una voluntad  autónoma y libre. En este sentido, el conocimiento  de Dios como un ser amoroso y misericordioso (de la tradición judeocristiana) queda excluido de la religión moral kantiana. La compasión es un lenguaje extraño al Dios kantiano, éste es toda razón, razón legisladora, razón moral.
A partir de esas cuatro conclusiones, considero que la parte más rescatable de la respuesta kantiana al problema de Dios quedaría expresada de la siguiente manera: Dios resulta ser “algo” incognoscible para la razón humana, pero en el núcleo mismo de ella  pervive un viejo afán por acceder a lo Incondicionado, a lo Absoluto, a Dios. Se trata de un afán intrínseco a nuestra razón finita, es decir, un afán legítimo. Kant cree haber resuelto  esa inquietud humana con el uso práctico de la razón, el problema estriba en que el Dios que postula es un Dios producto de la razón misma.
“GENEALOGÍA DE LA MORAL (NIETZSCHE)” Critica la Falta de sentido histórico: Nietzsche acusa a estos genealogistas de pensar de una manera a histórica. Según él pretenden hacer historia de la moral y de los conceptos morales, pero no fundan sus teorías en lo históricamente comprobable, sino que las fundan en simples imaginaciones o en hipótesis que son contrarias a lo que parece deducirse de la ciencia histórica. En casi todas las civilizaciones, bueno y malo tienen su origen el hombre noble y aristocrático frente al hombre plebeyo y vulgar. Estos genealogistas no logran construir la historia efectiva de la moral y carece de base histórica.
Su explicación del origen del concepto bueno es insostenible desde el punto de vista psicológico: En el supuesto de que fuera cierta la teoría de esos genealogistas, no es posible que los hombres se olvidaran de la utilidad de las acciones no egoístas, es decir, no es posible que los hombres borraran de su mente la equivalencia entre bondad y utilidad.
Su forma de pensar continua siendo esencialista: Aunque intentan hacer una genealogía de l moral, están aceptando que existe una esencia eterna e invariable de lo bueno, que sería lo no-egoísta y lo útil, es decir, bueno fue siempre lo mismo, sinónimo de no egoísta y de útil. La utilidad y el no-egoísmo constituyen la esencia de la bondad de una acción. Para Nietzsche no existen tales cosas. En la genealogía de la moral, Nietzsche buscará la procedencia de los conceptos morales, intentando determinar su surgimiento y desarrollo y transformaciones. El surgimiento de la moral es para Nietzsche fruto del azar en determinadas condiciones históricas.


Quizá la crítica más frecuente a la filosofía de Nietzsche es haber sido citada con aprobación por antisemitas y fascistas. Por ejemplo, hubo nazis que pensaban que las ideas del filósofo estaban en concordancia con las suyas. Algunos pasajes de LA GENEALOGÍA DE LA MORAL, si se toman aislados, podrían considerarse antisemitas: aunque demuestra de mala gana su admiración por la revalorización de los valores realizada por los judíos, recalca que fue el último recurso de los débiles. No puede ocultar su simpatía por la moralidad aristocrática de los poderosos. Y en su obra filosófica ensalza repetidas veces el poder, incluso a expensas de los débiles.
No obstante, hay que examinar dos cuestiones importantes a propósito de la utilización de sus ideas con fines perversos. En primer lugar, muchos de los que han utilizado la filosofía de Nietzsche en este sentido han tenido que distorsionarla para lograrlo. Por ejemplo, aunque frases sueltas de los textos de Nietzsche podrían  considerarse antisemitas, han de contrapesarse a otros pasajes donde se opone  explícitamente al antisemitismo. La segunda cuestión consiste en que el hecho de que sus ideas parezcan glorificar el poder, eso no demuestra que sean erróneas.
Una de las razones de que la lectura de la obra de Nietzsche sea tan sugerente es que no deja de carcomer nuestras creencias más preciadas. Aun si no ha conseguido arruinarnos estas creencias, sus escritos nos obligan a reflexionar sobre los fundamentos y supuestos en que se cimienta nuestra  vida.





sábado, 21 de abril de 2012

cancion de libertad; brenda karen hernandez

brenda karen herandez vazquez 
grupo:623

cancion de libertad
eddier vedder- society

Es un misterio para mí
Tenemos una codicia con la que estamos de acuerdo
Y crees que tienes que tener más de lo que necesitas
Hasta que no lo tengas todo no serás libre.

Sociedad, eres una loca especie
Espero que no estés sola sin mí…

Cuando quieres más de lo que tienes
Crees que necesitas…
Y cuando piensas más de lo que quieres
Tus pensamientos empiezan a sangrar
Creo que necesito encontrar un lugar más grande
Porque cuando tienes más de lo que crees
Necesitas más espacio.

Sociedad, eres una loca especie
Espero que no estés sola sin mí…
Sociedad, loca efectivamente
Espero que no estés sola sin mí…

Hay quienes piensan, más o menos, que menos es más
Pero si menos es más, ¿cómo sigues anotando?
Significa que por cada punto que hagas, tu nivel baja
Como si estuvieras empezando desde arriba
No puedes hacer eso…

Sociedad, eres una loca especie
Espero que no estés sola sin mí…
Sociedad, loca efectivamente
Espero que no estés sola sin mí…

Sociedad, ten misericordia de mí
Espero que no estés molesta si no estoy de acuerdo…
Sociedad, loca efectivamente
Espero que no estés sola sin mí…

Hernández Vázquez Brenda Karen

Grupo: 623

ARISTOTELES

La gran moral

Después de haber estudiado capitulo por capitulo este elaborado trabajo de Aristóteles acerca de la virtud para mi el concepto ya se ha modificado porque creo que Aristóteles tiene mucha razón al decir que la virtud es solo de los hombre y por ello estos la crearon, y para tener completa esta virtud el hombre debe ser honesto y bueno, para mi esto quiere decir que el hombre debe hacer actos que para todos nosotros sean buenos y digo buenos para la sociedad porque el puede pensar que son buenos pero para toda la sociedad no y es ahí donde aparece el bien y el mal, un virtud en un hombre es muy valorada ya que esta se puede nombrar como las ciertas características que un hombre puede tener “ciertas virtudes”. El hombre honesto y bueno es el que aspira a la adquisición de bienes absolutos y las cosas bellas son las que el trata de ejecutar. Las cosas bellas y honestas son los ejemplos que la virtud da y esta. El hombre verdaderamente honesto y bueno es quien para los bienes subsisten siéndolos y estos no rompen el enlace entre ellos como un ejemplo es cuando el hombre se olvida de estas virtudes, de la honestidad y el ser buenos y cambian todo por el poder y la riqueza por eso es que estoy muy de acuerdo con Aristóteles porque me hizo cambiar mi forma de ver a un hombre o en su caso a un ser humano y creo que lo mas importante después de haber leído el texto después de todos los conceptos aprendidos que el hombre debe ser honesto y bueno para poder así contar con virtudes.







KANTN

Fundamentos Morales de la Metafísica

Kant es un autor muy racionista que tal ves si vea lo irracional pero el en lo absoluto se queda con lo racional de las cosas y es ahí a donde nos lleva con su texto.

La buena voluntad para Kant es el bien incondicional de las personas, el usa los principios de éticos podrá determinar una buena voluntad en ves de utilizarlos para saber como es y como se comporta una persona, el al  contrario o bueno, consiste en ver el comportamiento de un ser por medio de sus principios éticos pero atraves de ellos busca la buena voluntad.

La moral es como algo universal para todos, todos debemos usar  a la moral en nuestros actos pero el llama a este hecho ley moral en donde nos dice “obra según la máxima que al mismo tiempo se convierta en una ley universal y eso es lo que el quiso hacer convertir a la moral para nosotros en algo universal, en algo donde nosotros la pudiéramos hacer real y contar con ello.

Kant no ve mal lo falso por que ello puede ser una “ley universal” para Kant la moral que debemos valorar son lo de nuestros actos, como los usamos, las aputas a nuestras acciones que realizamos no llevan a niguna máxima única por ello Kant hace una diferenciación entre máxima moralmente valida y acción conforme con el deber.

                                                      Nietzsche

                                              Genealogía de la moral

En esta lectura Nietzsche nos abre el texto con una pregunta, el origen del bien y el mal en donde nos después de las grande ideas que nos expone hace una reflexión de ellas y nos sacas sus conclusiones.

Nietzsche analiza los conceptos del ser bueno y malo y nos hace referencia de que las costumbres han cambiado y como tal el concepto  del el bien y el mal han cambiado que hace ya unos años atrás, como por ejemplo lo que para nosotros en bueno para miles de personas esto pudo ser malo en el tiempo que vivieron, el bien o el mal se acomoda a la forma de vida de las personas la clase alta, la baja y la media y este concepto también tenia que ver mucho con la pureza e impureza de las personas. El odio a las clases bajas eran constituidos como valores.

Nitzshe nos hace ver que los hombres cambiaron cuando ellos se integraron a una forma de vida distinta en donde ya se veían cosas diferentes y en donde la vida con los animales o su grande cercanía los hacia diferentes y con eso hace una grande reflexión y criticas sobre el estado y su sociedad.




jueves, 19 de abril de 2012


 Alumno: Gutierrez Gutierrez Ivan
Grupo:623
Aristóteles
La gran moral
Después de haber hecho el análisis de cada virtud en particular, sólo nos resta resumir todos estos pormenores para presentar el retrato de la virtud en su conjunto y en su generalidad. No desaprobamos la expresión, compuesta de dos palabras en la lengua griega, mediante la que se designa el carácter del hombre completamente virtuoso: la honestidad unida a la bondad, a la belleza moral, porque se dice de un hombre que es honesto y bueno, para expresar que es de una virtud completa. Por lo demás, esta expresión general, honesta y buena, puede aplicarse a la virtud en todos sus matices, a la justicia, al valor, a la prudencia; en una palabra, a todas las virtudes sin excepción. Pero dividiendo la palabra en los dos elementos de que está formada, diremos que hay cosas que son especialmente honestas, y otras que son especialmente buenas y bellas. Entre las cosas buenas, hay unas que lo son de una manera absoluta, y otras que no lo son absolutamente. Las cosas honestas y bellas son, por ejemplo, las virtudes y todos los actos que la virtud inspira. Las cosas buenas, los bienes, son el poder, la riqueza, la gloria, los honores y las demás análogas. El hombre honesto y bueno es aquel que aspira a la adquisición de los bienes absolutos, y para quien las cosas absolutamente bellas son las bellas cosas que trata de ejecutar. Esto es el hombre honesto y bueno; esta es la belleza moral. Pero el hombre, para quien los bienes absolutos no son bienes, no es honesto y bueno, en la misma forma que no está sano el hombre para quien las cosas sanas, absolutamente hablando, no son sanas. Si la fortuna y el [88] poder, al caer en manos de un hombre, le son dañosos, no debe desearlos, porque sólo debe desear los bienes que no pueden perjudicarle. Pero el hombre que está organizado de tal manera que hace bien en privarse de la posesión de algunos de estos bienes, no es lo que llamamos honesto y bueno. Verdaderamente honesto y bueno sólo es aquel para quien todos los verdaderos bienes subsisten siéndolo, y que no se deja corromper por ellos, como los hombres se dejan corromper las más veces por la riqueza y el poder.
Kant
"Fundamentos Morales de la Metafísica"

Kant quiere llegar a los principios de la ética según procedimientos racionales.
Al comienzo de su Fundamentación identifica a la «buena voluntad» como único bien incondicional, pero niega que los principios de la buena voluntad puedan determinarse por referencia a un bien objetivo o al cual tiendan. En vez de suponer una formulación determinada del bien, y de utilizarla como base para determinar lo que debemos hacer, utiliza una formulación de los principios éticos para determinar en qué consiste tener una buena voluntad.
Rechaza los principios no universalizables. Es decir, el principio moral tiene que ser un principio para todos. Esta idea se formula como una exigencia, que Kant denomina «el imperativo categórico», o en términos más generales la Ley moral. Su versión más conocida dice así: «obra sólo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se convierta una ley universal». 
Un ejemplo de uso de imperativo categórico sería este: un agente que adopta la máxima de prometer en falso no podría «querer esto como ley universal», pues no lo querría para consigo. Prometer en falso no es universalizable, y por lo tanto la máxima de prometer en falso está moralmente prohibida. Es importante señalar que Kant no considera mala la promesa en falso por de sus efectos nocivos, como lo hacen los utilitaristas, sino porque no puede quererse como principio universal. 
Kant nos dice que los principios moralmente válidos (es decir, como debemos actuar) es «por deber». Sin embargo Kant también afirma que no tenemos un conocimiento cierto de nuestras máximas. Normalmente deducimos las máximas subyacentes a partir de la pauta de acción, pero ninguna pauta sigue una máxima única. Por eso Kant diferencia “máxima moralmente válida” y acción «conforme con el deber».

Nietzsche
"La Genealogía de la Moral"
En su "Genealogía de la moral", Friedrich Nietzsche plantea la pregunta: ¿Cuál es el origen de nuestras ideas del bien y del mal? y de ahí presenta un extenso tratado que expone de forma brillante los resultados de sus reflexiones. La inquietud de realizar tal investigación surge desde sus años de infancia, y tiempo después inspirado en algunos filósofos ingleses que tocaron el tema, pero a juicio de Nietzsche, no lo hicieron con la argumentación que el caso ameritaba, ya que según el, sólo formulaban hipótesis.
Es entonces que Nietzsche analiza los conceptos de "bueno" y "malo", y propone que: a) Estos conceptos han sido transmitidos a lo largo de la historia, sufriendo en esas transmisiones, cambios en su espíritu, así, lo que ahora puede considerársele como bueno, hace mil años podía ser malo, b) El concepto se relaciona de acuerdo al estrato social de la persona que lo acuña; las clases altas, se proclamaban a ellos mismos, buenos y virtuosos, y a sus contrarios -la clase baja-, inferiores y malos. c) El sentimiento de superioridad, distancia y dominación influía también, en la creación de los conceptos, d) El concepto también iba ligado de acuerdo a la pureza o impureza de la raza, e) Y el odio de las clases bajas producía valores, al oponerse siempre a todo lo que le fuera contrario.
Nietzsche sostiene que la mala conciencia tuvo su origen cuando los humanos tuvieron que vivir repentinamente en sociedad, renunciando a sus instintos animales, y al renunciar a ellos, se interiorizan, se reprimen, y se constituye el alma. En ese sentido es interesante como aborda el tema de la creación del Estado, criticando a los contratistas, y rompiendo en definitiva con ellos: el Estado no sería originado por un contrato natural ni social, sino cuando un grupo de hombres aplica la violencia en su beneficio y en la búsqueda del control y sometimiento de los demás.

miércoles, 18 de abril de 2012

Trabajo de "Aristoteles, Kant y Nieztche"
De:  Sánchez Piña Luz del Carmen
        Riba Medina Itzel Adriana
       Lazcano Gonzalez Maria Fernanda
Aristóteles.

Durante las lecturas de los diecinueve capítulos de la Gran Moral de Aristóteles, nos da una temática que desde el primer capítulo se van encadenando para lograrnos enseñar y aclarar algunas cosas.

Nos habla de lo que es la moral,no solo como definición de diccionario, sino desde el punto de vista filosófico en el que nos expresa que la moral debe tener virtudes y que todo conocimiento y toda facultad ejercida por el hombre tiene un buen fin, y que este fin es lo que llamamos “bien”; aclarando así, que no siempre el “bien” para unos es el mismo “bien” para todos. Pues depende de cada inviduo y de lo que se entienda por moral.
Aristóteles dice que depende del ser humano ser o no feliz, ya que depende solo de él, el que se realice lo malo o bueno, el que se logre o no la virtud.
El actuar del ser humano es el punto de estudio de la ética, desde las acciones sale un comportamiento de que depende la felicidad y la infelicidad, tal como en el final de nuestras acciones, consiste en el bien, que es la felicidad. Ésta felicidad es el final de todas las aspiraciones y acciones del ser.
Durante el primer capítulo vimos que se debe entender que la moral es publica, por lo que politica, sin importar que la moral se hable.
La virtud, tiene varias teorías, la aprobada plantea que "los conocimientos son resultado de la razón, y la razón es la parte inteligente del alma". Hace una diferencia entre el bien, la cantidad, el tiempo, relacion y lugar. La idea del bien, es la potencia del bien. (un bien REAL).
La virtud es algo, a nuestra consideracion, hermosa;cuando gracias a ella uno se hace un ser humano de bien. Existen varios tipos de bienes, uno de los más resaltados son: los bienes del alma, del cuerpo y exteriores. Los del alma se dividen en 3: la virtud, el placer y el pensamiento, estos bienes juntos son la FELICIDAD que al mismo tiempo es "portarse bien".

El uso es mejor y más apetecible que la facultad y la simple posesión, porque el uso y el acto constituyen por si mismos un fin, mientras que la facultad y la posesión solo existen en virtud del uso.             
                                                                                            Aristóteles.

 






KANT

1. ¿Existe algún camino para conocer los objetos de la metafísica que no sea el de conocimiento científico?

Kant piensa, en efecto, que tras e examen crítico de la razón pura existen unos caminos conducentes a los objetos de la metafísica, pero que no son los caminos del conocimiento teórico científico.

Nuestra personalidad humana no consta solamente de la actividad de conocer, el campo vasto de la actividad humana trasciende con mucho de la simple actividad del conocimiento; Entre otras, hay una forma de actividad espiritual que podemos condensar en el nombre de “conciencia moral”.

2. ¿Qué otras actividades realizan los seres humanos para conocer?

La actividad de conocer, el esfuerzo por colocarnos enfrente de las cosas para conocerlas, es solamente una de tantas actividades que el hombre ejecuta. El hombre vive, trabaja, produce: el hombre tiene comercio con otros hombres, edifica casas, establece instituciones morales, políticas y religiosas.

3. ¿En qué consiste la consciencia moral?

La consciencia moral contiene un cierto número de principios, en virtud de los cuales los hombres rigen su vida. Acomodan su conducta y tienen en ellos una base para formular juicios morales acerca de sí mismos y de cuanto los rodea. Es un hecho de la vida humana, tan real, tan efectivo, tan inconmovible, como el hecho del conocimiento.

4. ¿Cómo llama Kant a la consciencia moral?

Kant llama a la consciencia moral “razón práctica”.

5. ¿Por qué dice Kant que los calificativos morales sólo pueden predicarse del hombre?

Los calificativos morales “bueno” o “malo” no se pueden predicar de las cosas, sólo del hombre, porque en las cosas no hay mérito ni demérito. Lo único verdaderamente digno de ser llamado bueno o malo es el hombre, la persona humana.

6. Kant dice que los predicados bueno o malo, los predicados morales corresponden a lo que el hombre hace o a lo que el hombre quiere hacer, ¿por qué Kant dice eso?

Kant dice que los predicados morales no corresponden tampoco a lo que efectivamente el hombre hace, sino estrictamente a lo que quiere hacer porque muchas veces el hombre hace lo que no quiere hacer; o el hombre no hace lo que quiere hacer.

Los predicados morales no corresponden al contenido de los actos, al contenido efectivo; no pues a la materia del acto, sino a la voluntad misma del hombre. Lo único que verdaderamente puede ser bueno o malo, es la voluntad humana.

7. ¿Qué es un imperativo?¿Por qué todo acto voluntario se presenta a la razón en forma de un imperativo?

Todo acto, en el momento de iniciarse aparece en la consciencia bajo la forma de mandamiento.

8. ¿Cómo son los imperativos hipotéticos?

La forma lógica, la estructura interna del imperativo hipotético, consiste en sujetar el mandamiento a una condición.

9. ¿Cómo son los imperativos categóricos?

Éstos son en los que la imperatividad no está puesta bajo ninguna condición, entonces el imperativo impera incondicionalmente. Los imperativos de la moral suelen formularse de esta manera.

10. ¿Cuándo un acto voluntario es legal?

Cuando la acción efectuada en el acto sea conforme esté ajustada a la ley, se dice que el acto voluntario es legal.

11. ¿Por qué no basta que un acto sea conforme a la ley para que sea moral?

No basta que un acto sea conforme a la ley para que sea moral, ya que para que éste sea moral es menester que algo acontezca en el instante que antecede a la acción, en el ánimo o voluntad del que la ejecuta.

12. ¿En qué condiciones dice Kant un acto que es conforme a la ley moral, no es un acto moral?

Si una persona ajusta perfectamente sus actos a la ley, pero lo hace porque teme el castigo consiguiente o apetece la recompensa consiguiente, entonces el acto, aunque es conforme a al ley, no es moral.

13. Entonces ¿qué es una buena voluntad?

Para Kant, una voluntad es plena y realmente pura, moral, valiosa, cuando sus acciones están regidas por imperativos auténticamente categóricos.

14. En toda acción hay una materia y una forma ¿en qué consiste cada una?

La materia de la acción es aquella que se hace o se omite, ya que una omisión es lo mismo que una acción pero con el efecto contrario; mientras que la forma podría ser: espacio, tiempo y categorías.

15. ¿Cuánto es autónoma la voluntad?

La voluntad es autónoma en cuanto ésta puede darse a sí misma su propia ley.

16. ¿Cuándo es heterónoma?

La voluntad es heterónoma cuando recibe pasivamente la ley de algo o alguien que no es ella misma.

17. ¿Por qué la autonomía de la voluntad abre una pequeña puerta fuera del mundo de los fenómenos?

Porque esta autonomía nos leva fuera del mundo de los objetos a conocer, fuera de la tupida red de condiciones que el acto de conocimiento ha puesto sobre todos los materiales con que el conocimiento se hace.

18. ¿Por qué dice Kant que la voluntad tiene que ser libre?

Kant dice que la voluntad tiene que ser libre porque si así lo es, nos ha enseñado que ese mundo intelegible no está sujeto a las formas de espacio, de tiempo y categorías. Por lo tanto si nuestro yo, como persona moral, no está sujeto a todas estas formas el tiempo no existe aquí, el alma humana, la consciencia humana moral, la voluntad libre, es ajena al espacio y al tiempo; por lo tanto, el alma es inmortal.





“La Genealogía de la moral”

Niesztche



Preguntas- respuestas.

1.- ¿Cuál es realmente el origen de nuestro bien y el mal?

El bien y el mal son relativos, definidos por cada quién desde su perspectiva de forma distinta.

Desarrolla estas opiniones mediante la crítica de las opiniones de los psicólogos ingleses que sostienen que «bueno» se aplicaba en un principio a las acciones altruista, no tanto porque las acciones fueran en sí mismo buenas, sino porque eran útiles para quienes se beneficiaban, aquellos a quienes se les hacía bien. Poco a poco la gente olvidó los orígenes de la palabra y pasó a pensar que las acciones altruistas eran buenas en sí mismas, en lugar de serlo por sus efectos.

Nietzsche ataca esta versión que, al igual que la suya, es una genealogía de un concepto moral. Sostiene que el término «bueno» lo usaba al principio la nobleza, que se lo aplicaba a sí misma para distinguirse de los plebeyos. Apreciaban su propia valía; el que no pudiera vivir a la altura de sus nobles ideales era evidentemente inferior y «malo».

2.- ¿Bajo qué condiciones inventó el hombre esos juicios de valor del bien y el mal?

El bien viene del mal, y el mal viene del bien; ya que uno necesita del otro para poder existir. Para Nietzsche, la moralidad no es algo determinado para siempre y que debe ir desvelándose en el mundo; más bien es una creación humana y, por consiguiente, los términos morales tienen su historia.

3.- ¿Y qué valor tienen ellos mismos?

El valor de dichos juicios va a depender de cómo sean utilizados, es decir, el valor se lo da cada persona de acuerdo al contexto en el que se use y con que finalidad.

4.- ¿Han frenado o han estimulado hasta ahora el desarrollo de la sociedad?

En realidad el bien y el mal se ven involucrados en un círculo vicioso ya que la esencia de la argumentación de Nietzsche es que el origen psicológico del sentimiento de culpa es la frustración del instinto. Instintivamente los seres humanos obtienen placer de sus acciones de fuerza, de su poder, y en especial de ocasionar sufrimiento. Pero cuando, gracias a la socialización, se impide que actuemos siguiendo nuestros deseos de ser crueles con los otros, la manifestación de ese deseo se inhibe y se interioriza. Nos torturamos interiormente a nosotros mismos con sentimientos de culpabilidad porque la sociedad nos castigaría si pretendiéramos torturar a otras personas. Este es un ejemplo concreto del principio general de Nietzsche según el cual todos los instintos que no se proyectan hacia el exterior se vuelven hacia el interior.

Así podemos concluir que el ser al introyectar sus deseos de tortura hacia el otro promueve el desarrollo de la sociedad pero se frena en esa persona ya que la tortura se vuelve interna y se convierten es sentimientos de culpa.